Local tiene tres acepciones principales:
1º Un sitio cercado, cerrado o cubierto. Hoy en día se usa casi en exclusiva para lugares de negocios.
2º Que afecta a una parte, que está localizado, normalmente en una parte del cuerpo.
3º Lugar cercano. La palabra localidad implica poder llegar andando a cualquier parte de esa localidad, por lo que lo local estaría a menos de 3 kilómetros o 30 minutos a pié; lo que es un núcleo urbano en pueblos o barrios o distritos en ciudades. El problema es la globalización, pues los productos locales eran los del municipio o de la comarca, al lugar (sea aldea, pedanía, partida, localidad, pueblo, villa o ciudad, con o sin ayuntamiento propio); pero ahora los productos locales se extienden a un territorio, que es un término tan ambiguo como país, pues es sinónimo de cosas tan distintas como: aldea, pedanía, partida, localidad, pueblo, villa, ciudad, municipio, comarca, región, provincia, comunidad autónoma, país, estado, nación... es decir, serían productores locales para unos sólo los de su pueblo, mientras que para otros todos los de su nación. En el caso de España para mí el productor local de alcachofas sería el de mi barrio a 3 minutos de mi casa andando, pero el de plátanos uno de mi nación, en Canarias, a 2.000 kilómetros de mi municipio, 3 horas de avión o 48 horas de barco.
Por eso local, regional, pueblo y país son palabras que para mí no tienen ningún valor por su excesiva ambigüedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario