La gente se confunde al usar los nombres de aldea, pueblo, localidad, municipio y ciudad.
Pueblo y localidad son todos; las diferencias están entre municipio (con Ayuntamiento propio), ciudad [que a parte de ser densa en población y numerosa (más de 2.000 habitantes), se dedican a cosas preferentemente no rurales o agrícolas], pedanía (que sin Ayuntamiento propio, tiene control de algunas cosas) y aldea (con pocos habitantes). Existen pues ciudades con pocos cientos de habitantes, y pueblos de varios millones de habitantes; existen pedanías sin autonomía con hasta 22.500 habitantes y municipios con sólo un habitante. Lo único que se define por habitantes es aldea (pocos habitantes) y Gran Ciudad (más de 250.000 habitantes o a partir de 75.000 con determinadas características). Pero se están estudiando propuestas de no nombrar ciudad a ningún núcleo que no llegue a 2.000 habitantes, y todas las que sin llegar al número ideal de 10.000 habitantes, no superen en su actividad económica el 25% dedicado a agricultura.
Pueblo: Son todos los tipos de áreas geográficas, de todas las categorías (ciudad, villa, municipio, pedanía, urbanización, partida, aldea...). Ejemplo: Madrid es un pueblo.
Población.
DRAE 1: Ciudad o villa.
DRAE 2: Población de menor categoría (a la de ciudad o villa).
DRAE 5: País con gobierno independiente.
Población:
DRAE 3: Conjunto de edificios y espacios de una ciudad (distrito, barrio).
DRAE 4: Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan una misma área geográfica.
Ejemplo: Barcelona en sí misma es una población, igual que los son sus distritos y los barrios de sus distritos.
Distrito: DRAE 1: Subdivisiones de una población para ordenar los derechos civiles, políticos, las funciones públicas o los servicios administrativos.
Barrio:
DRAE 1: División de los pueblos grandes o los distritos de las ciudades.
DRAE 3: Grupo de casas que no tienen Ayuntamiento propio, que dependen de otra población.
Ejemplo: todos los arrabales, o rabal son barrios de la periferia.
Municipio: Conjunto de habitantes con Ayuntamiento.
Localidad: DRAE 2: lugar o pueblo.
Lugar:
DRAE 3: Ciudad, villa o aldea.
DRAE 4: Población pequeña, menor que villa y mayor que aldea (municipio pequeño, pedanía, partida).
Villa:
DRAE 2: Población con privilegios (normalmente reales). Por ejemplo: la Villa Ilustre y universidad regia de Almroadí (menos de 20.000 habitantes).
Aldea:
DRAE: Pueblo con pocos habitantes.
Territorio: DRAE: Porción de territorio terrestre perteneciente a una nación, región, provincia...
Región:
DRAE 1: Porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, producción, topografía (cuencas hidrográficas), administración (país, estado, nación, comunidad autónoma, provincia, comarca, municipio, pedanía...) o gobierno.
País: DRAE 1: Nación, región, provincia o territorio.
Estado: País soberano. Ejemplo: España.
Nación: País con un único gobierno. Ejemplo: España.
Nacionalidad: País, estado, comunidad autónoma con identidad histórica y cultural o que así se haya decidido políticamente.
Pedanía: Entidad local que no tiene Ayuntamiento propio, pero sí autonomía en el gobierno o control de derechos. Puede tener alcalde pedáneo, partida presupuestaria propia...
Partida: Parte de un municipio o lugar.
Heredad: Porción de terreno cultivado perteneciente a un mismo dueño. Por extensión que alguna vez fue de una persona con título nobiliario europeo (conde, duque, marqués, ...) aunque ahora esté repartido entre varios propietarios.
Ciudad: DRAE 1: Municipio con población densa y numerosa, que se dedica por lo común a actividades no agrícolas.
Existen pequeñas ciudades, donde todo está a pié (menos de 10.000 habitantes) y grandes ciudades que deben separase en distritos o barrios de más de 10.000 habitantes. La densidad media de la Tierra es de 42 humanos por kilómetro cuadrado, llegando en algunas ciudades a 900. En cuanto a países, el rango está desde 22 a varios cientos. España tiene una densidad media superior a 100 habitantes.
Por otro lado existen las ciudades por título real.
Gran ciudad o Municipio de gran población: Ciudades con más de 250.000 habitantes, capitales de provincia de más de 175.000 habitantes y las ciudades que superando los 75.000 habitantes que previa petición del Ayuntamiento, aprobación de su comunidad autónoma, cumplan con unas características económicas, sociales, históricas o culturales especiales. Por ejemplo, en la comunidad valenciana, son Grandes Ciudades: Valencia, Alicante, Elche, Torrevieja, Castellón, Orihuela, Torrent y Gandia.
Entidad local menor: dependiente, sin Ayuntamiento. La más grande llegó a tener 22.500 habitantes censados.
Entidad local mayor: independiente, con Ayuntamiento propio. Municipio, mancomunidad, área metropolitana, comarca, provincia o isla.
Tamaño de poblaciones, pueblos y municipios por habitantes y sus funciones mínimas:
<5.000 - Alumbrado, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, agua potable, alcantarillado, accesos a los núcleos de población y pavimento.
5.000 - Parque, biblioteca y tratamiento de residuos.
20.000 - Extinción de incendios, instalaciones deportivas, protección civil, evaluación de necesidades sociales...
50.000 - Ciudad con transporte público, Policía Nacional y protección del medio ambiente.
75.000 - Gran ciudad si cumple características económicas, sociales, históricas o culturales.
175.000 - Gran ciudad si es capital de provincia.
250.000 - Gran ciudad por habitantes.
En otros países la diferencia entre aldea, pueblo, villa, ciudad tiene que ver con la religión (sin templos, con ermita, con iglesia, con parroquia, basílica o con catedral), por ello no es estricta la diferencia entre los pueblos, villas y ciudades en inglés y castellano.
En Brasil sí se usa el número de habitantes:
Aldea: Menos de 50 habitantes.
Ciudad pequeña: de 50 a 100.000 habitantes.
Ciudad mediana: de 100.001 a 500.000 habitantes.
Ciudad grande: De 500.001 a 1.000.000 de habitantes.
Metrópolis: De 1.000.001 a 10.000.000 de habitantes.
Megaciudades: Más de 10.000.000 de habitantes.
La Unión Europea propuso considerar ciudad:
1º Municipios con más de 10.000 habitantes en su núcleo urbano principal.
2º Municipios con más de 2.000 habitantes en su núcleo urbano principal, cuya actividad económica no supere el 25% en lo agrícola.
domingo, 31 de agosto de 2014
Pueblo vs ciudad
Etiquetas:
aldea,
barrio,
ciudad,
distrito,
entidad local,
esatdo,
gran ciudad,
heredad,
lugar,
municipio,
nación,
nacionalidad,
país,
parroquia,
partida,
pedanía,
población,
pueblo,
territorio,
villa
Grúa vs pluma
La grúa es una máquina que sirve para levantar pesos y moverlos dentro del círculo de su brazo. Tiene un mástil o eje vertical, una o varias poleas...
La pluma es el nombre de los mástiles o ejes verticales de las grúas o incluso de las grúas completas que levantan hasta un máximo de 500 kg.
Todas las plumas son grúas, pero no todas las grúas son plumas.
La pluma es el nombre de los mástiles o ejes verticales de las grúas o incluso de las grúas completas que levantan hasta un máximo de 500 kg.
Todas las plumas son grúas, pero no todas las grúas son plumas.
Hoja vs folio vs plafleto vs flyer vs octavilla
La hoja es una lámina delgada de cualquier material.
Se usa para las partes de la flor, las que visten los vegetales, pero también para metales, madera... Su uso más extendido es ese trozo de papel que puede ir suelto o forma parte de los libros y cuadernos.
Aunque en castellano se ha generalizado el término folio para referirse a cualquier hoja de papel, técnicamente es una barbaridad, pues el folio no es una hoja cualquiera, es un tamaño concreto (21,5 x 31,5 cm).
Durante mucho años el tamaño folio (estándar que sólo se usaba en España) se dejó de fabricar y casi se perdió, incluso a nivel legal se dejo de usar, todo por que las fotocopiadoras e impresoras fabricadas en Asia venían con el tamaño estándar de Alemania (DIN-A4, 21,0 x 29,7 cm).
Los múltiplos del tamaño de hoja DIN-A son el DIN-A3 (el doble), DIN-A2 (cuatro veces), DIN-A1 y DIN-A0. Los divisores son DIN-A5 (mitad), DIN-A6 (cuarto)...
En el caso del folio los múltiplos son el pliego (100 x 70 cm), el medio pliego (70 x 50 cm), el pliego común (doble folio doblado por la mitad); y los divisores la cuartilla (medio folio), la octavilla (cuarto de folio).
Actualmente se usa el término panfleto o flyer para todo divisor del folio o el DIN-A4 que puede llevar opinión política agresiva, publicidad de un comercio o simplemente la invitación de una discoteca (es decir, que es tamaño bolsillo).
Se usa para las partes de la flor, las que visten los vegetales, pero también para metales, madera... Su uso más extendido es ese trozo de papel que puede ir suelto o forma parte de los libros y cuadernos.
Aunque en castellano se ha generalizado el término folio para referirse a cualquier hoja de papel, técnicamente es una barbaridad, pues el folio no es una hoja cualquiera, es un tamaño concreto (21,5 x 31,5 cm).
Durante mucho años el tamaño folio (estándar que sólo se usaba en España) se dejó de fabricar y casi se perdió, incluso a nivel legal se dejo de usar, todo por que las fotocopiadoras e impresoras fabricadas en Asia venían con el tamaño estándar de Alemania (DIN-A4, 21,0 x 29,7 cm).
Los múltiplos del tamaño de hoja DIN-A son el DIN-A3 (el doble), DIN-A2 (cuatro veces), DIN-A1 y DIN-A0. Los divisores son DIN-A5 (mitad), DIN-A6 (cuarto)...
En el caso del folio los múltiplos son el pliego (100 x 70 cm), el medio pliego (70 x 50 cm), el pliego común (doble folio doblado por la mitad); y los divisores la cuartilla (medio folio), la octavilla (cuarto de folio).
Actualmente se usa el término panfleto o flyer para todo divisor del folio o el DIN-A4 que puede llevar opinión política agresiva, publicidad de un comercio o simplemente la invitación de una discoteca (es decir, que es tamaño bolsillo).
Libro vs folleto
La diferencia entre libro y folleto no es la encuadernación, sino el número de páginas.
Legalmente en España es 49 páginas (25 hojas), siendo el folleto de 5 a 48 páginas (de 3 a 24 hojas).
miércoles, 27 de agosto de 2014
Imbécil
Imbécil era el peor insulto del castellano, pues era una persona incapaz ni de ser asesor de un político, cargo "a dedo" que no requiere experiencia, titulación, ni esfuerzo, ni trabajar, ni si quiera vivir a menos de 700 kilómetros y teletrabajar sin Internet o móvil. Lo que yo llamo "coeficiente intelectual negativo" y que es el rango de CI de 0 a 20.
Sin embargo se ha dulcificado su significado, quedando en alelado, lelo, simple, como pasmado, tonto o falto o escaso de entendimiento o de razón, border line (Coeficiente Intelectual 80) o con cierta deficiencia mental (cierta discapacidad mental, sin especificar si es profunda CI 20-25; grave 25-40; moderada 40-55; o leve 55-70).
Antes un imbécil se consideraba a aquel cuyo coeficiente intelectual sólo le privaba de impedir defecarse en las procesiones, sin embargo ahora, se limita de CI de 20 a 80 o incluso de 80 a 130 pero que vive en su mundo o simplemente es escaso en entendimiento, aunque sea a propósito por tabúes, prejuicios o egocentrismo.
En este caso se podría llamar imbécil a personas con varias carreras universitarias, tan egocéntrico, que no escuche o no quiera escuchar, pensando que siempre tiene la razón, que nunca se equivoca, falto de autocrítica, tan en su mundo que está alelado, como pasmado, absorto o distraído, cazando moscas, o simplemente "cegado" por sus objetivos.
Yo no usaría imbécil para las acepciones persona con discapacidad mental, pues:
1º Eso es una información médica confidencial, un dato personal protegido, vamos que conllevaría multa.
2º Se podría confundir con el insulto de comparar a un imbécil de nacimiento (que es imbécil, no puede evitarlo) con un imbécil que se hace (que está imbécil o es imbécil por voluntad propia), este segundo es mucho peor.
Sin embargo se ha dulcificado su significado, quedando en alelado, lelo, simple, como pasmado, tonto o falto o escaso de entendimiento o de razón, border line (Coeficiente Intelectual 80) o con cierta deficiencia mental (cierta discapacidad mental, sin especificar si es profunda CI 20-25; grave 25-40; moderada 40-55; o leve 55-70).
Antes un imbécil se consideraba a aquel cuyo coeficiente intelectual sólo le privaba de impedir defecarse en las procesiones, sin embargo ahora, se limita de CI de 20 a 80 o incluso de 80 a 130 pero que vive en su mundo o simplemente es escaso en entendimiento, aunque sea a propósito por tabúes, prejuicios o egocentrismo.
En este caso se podría llamar imbécil a personas con varias carreras universitarias, tan egocéntrico, que no escuche o no quiera escuchar, pensando que siempre tiene la razón, que nunca se equivoca, falto de autocrítica, tan en su mundo que está alelado, como pasmado, absorto o distraído, cazando moscas, o simplemente "cegado" por sus objetivos.
Yo no usaría imbécil para las acepciones persona con discapacidad mental, pues:
1º Eso es una información médica confidencial, un dato personal protegido, vamos que conllevaría multa.
2º Se podría confundir con el insulto de comparar a un imbécil de nacimiento (que es imbécil, no puede evitarlo) con un imbécil que se hace (que está imbécil o es imbécil por voluntad propia), este segundo es mucho peor.
Etiquetas:
coeficiente intelectual,
discapacidad,
entender,
imbécil,
lelo,
pasmado,
razonamiento,
simple,
tonto
martes, 26 de agosto de 2014
Ortografía de nombres propios, apellidos y antropónimos
Como norma general, los nombres y apellidos en castellano se rigen por las normas de ortografía comunes, pero existen muchas excepciones:
1º En caso de duda, se escribirán como en el registro civil. Por ejemplo: José, Joseph, Josef; López, Lopes...
2º Desde 1.982 se recomienda a los que escriben su nombre de forma distinta a las de las normas de ortografía, lo hagan siempre igual. Por ejemplo las variantes de Elena, Helena; Ana, Anna; Ester, Esther; Joaquin, Juaquin, Juaqui, Joaquín; Astrid, Ástrid...
3º Si existen variantes de acento, “se acentuarán gráficamente de acuerdo con la pronunciación que se les otorgue” (Ortografía de la lengua española, 2010: 636). Por ejemplo Joaquín con tilde en casi toda España [Jo.a.quín]; pero con la posibilidad de sin tilde (Joaquin, [Juoa.qui.]) en Murcia, Alicante, Almería, Albacete e Istán, si son nativos con acento murciano.
4º Si los nombres son de otro país o de otra lengua, se mantienen en su forma original. Aunque se podría tildar para pronunciarse mejor (Ortografía de la lengua española, 2010: 637). Por ejemplo: Nicolás Sarkozy (pronunciado habitualmente [nikolás] y no [nikolá] como en francés, lengua en la que este nombre se escribe Nicolas)”.
Desde 1.976 se recordó que no se deben usar plurales de los nombres propios, por la propia definición de exclusividad.
Desde 1.976 se recordó que no se deben usar plurales de los nombres propios, por la propia definición de exclusividad.
Andreu y Andréu
En castellano (el geolecto de la Peninsula Ibérica del idioma español) el apellido Andréu se tilda
(porque es una palabra aguda terminada en vocal: [an.dréu]; la secuencia formada por una vocal abierta (a, e, o) seguida de una vocal cerrada átona (i, u) siempre se considera diptongo en español a efectos de acentuación gráfica).
Pero en catalán, el nombre Andreu y el apellido Andreu no se tildan. El castellano tiene por costumbre no traducir o transliterar los nombres propios, apellidos o antroponimos; por lo que si su origen es catalán, no se tilda.
¿Cuando escribir el apellido en castellano o en catalán?:
Muy fácil, según hable el dueño del nombre o el apellido; yo no pondría tilde a los que viven en Cataluña y sí a todos los que viven en Alicante. El origen del apellido Andreu (en catalán o balear, hijo de Andrés) es de Mallorca y el de Andréu (en español, hijo del municipio de San Andrés) de todos los judíos que se reconvirtieron en el siglo XV en los municipios cuyo patrón cristiano fue San Andrés o cuyo nombre lo contengan.
Patrón de:
Municipios, pueblos, localidades, distritos y barrios:
(porque es una palabra aguda terminada en vocal: [an.dréu]; la secuencia formada por una vocal abierta (a, e, o) seguida de una vocal cerrada átona (i, u) siempre se considera diptongo en español a efectos de acentuación gráfica).
Pero en catalán, el nombre Andreu y el apellido Andreu no se tildan. El castellano tiene por costumbre no traducir o transliterar los nombres propios, apellidos o antroponimos; por lo que si su origen es catalán, no se tilda.
¿Cuando escribir el apellido en castellano o en catalán?:
Muy fácil, según hable el dueño del nombre o el apellido; yo no pondría tilde a los que viven en Cataluña y sí a todos los que viven en Alicante. El origen del apellido Andreu (en catalán o balear, hijo de Andrés) es de Mallorca y el de Andréu (en español, hijo del municipio de San Andrés) de todos los judíos que se reconvirtieron en el siglo XV en los municipios cuyo patrón cristiano fue San Andrés o cuyo nombre lo contengan.
Patrón de:
- Navalmoral de la Mata (Cáceres),
- Éibar (Guipúzcoa), Baeza (Jaén),
- Pobladura de Pelayo García y Pobladura de Yuso (León),
- Berlangas de Roa (Burgos),
- Ligüerzana (Palencia),
- Almoradí (Alicante),
- San Andrés (Santa Cruz de Tenerife),
- San Andrés y Sauces (Isla de La Palma-Canarias) Estella (Navarra)
- San Andrés de Palomar (actualmente distrito de Barcelona)
Municipios, pueblos, localidades, distritos y barrios:
-
- San Andrés de Montearados, localidad del municipio de Sargentes de la Lora.
León:
- San Andrés de Montejos, localidad del municipio de Ponferrada.
- San Andrés del Rabanedo, municipio.
- San Andrés de las Puentes, localidad del municipio de Torre del Bierzo.
- San Andrés de Arroyo, localidad del municipio de Santibáñez de Ecla.
- San Andrés de la Regla, localidad del municipio de Villota del Páramo.
- San Andrés de Soria, localidad del municipio de Almarza.
- San Andrés de San Pedro, localidad del municipio de Oncala.
-
- San Andrés Golf, localidad del municipio de Chiclana de la Frontera.
- San Andrés, barrio en la localidad de Málaga.
-
- Cures (San Andrés), localidad del municipio de Boiro.
- Cabanas (San Andrés), localidad del municipio de Cabanas.
- San Andrés de Teixido, localidad del municipio de Cedeira.
- Meirama (San Andrés), localidad del municipio de Cerceda.
- San Andrés, localidad del municipio de Monfero.
- Viladonelle (San Andrés), localidad del municipio de Neda.
- Lesta (San Andrés), localidad del municipio de Órdenes.
- Obre (San Andrés), localidad del municipio de Paderne.
- Santo André, localidad del municipio de O Pino.
- Tallo (San Andrés), localidad del municipio de Ponteceso.
- Carnoedo (San Andrés), localidad del municipio de Sada.
- A Pereira (San Andrés), localidad del municipio de Santa Comba.
- A Barciela (Santo André), localidad del municipio de Santiago de Compostela.
- Roade (San Andrés), localidad del municipio de Sobrado.
- San Andrés, localidad del municipio de Valdoviño.
- Illobre (San Andrés), localidad del municipio de Vedra.
- Trobe (San Andrés), localidad del municipio de Vedra.
- Zas (Santo André), localidad del municipio de Zas.
Lugo:
- O Rial (Santo André), localidad del municipio de Antas de Ulla.
- Santo André, localidad del municipio de Baralla.
- Bendia (Santo André), localidad del municipio de Castro de Rey.
- Barredo (Santo André), localidad del municipio de Castroverde.
- Mirandela (Santo André), localidad del municipio de Castroverde.
- Santo André de Chamoso, localidad del municipio de O Corgo.
- Santo André, localidad del municipio de O Corgo.
- Santo André de Logares, localidad del municipio de Fonsagrada.
- Santo André, localidad del municipio de Fonsagrada.
- Lousada (Santo André), localidad del municipio de Germade.
- Santo André de Castro, localidad del municipio de Lugo.
- Santo André, localidad del municipio de Mondoñedo.
- Masma (Santo André), localidad del municipio de Mondoñedo.
- Distriz (Santo André), localidad del municipio de Monforte de Lemos.
- Sirgal (Santo André), localidad del municipio de Monterroso.
- Santo André, localidad del municipio de As Nogais.
- Santo André da Ribeira, localidad del municipio de Páramo.
- Santo André, localidad del municipio Páramo.
- Santo André de Paradela, localidad del municipio de Sarria.
- Santo André, localidad del municipio de Sarria.
- Santo André, localidad del municipio de Taboada.
- Santo André de Boimente, localidad del municipio de Vivero.
- San Andrés, localidad del municipio de Boborás.
- Fonteita (San Andrés), localidad del municipio de Chandreja de Queija.
- Piñeira Seca (San Andrés), localidad del municipio de Ginzo de Limia.
- San Andrés, localidad del municipio de Junquera de Ambía]].
- San Andrés, localidad del municipio de Trasmiras.
- Prada (San Andrés), localidad del municipio de La Vega.
- Requeixo (San Andrés), localidad del municipio de La Vega.
- Valiñas (San Andrés), localidad del municipio de Barro.
- Cesar (San Andrés), localidad del municipio de Caldas de Reyes.
- Hio (San Andrés), localidad del municipio de Cangas.
- Valongo (San Andrés), localidad del municipio de Cotobad.
- Vilarrello (San Andrés), localidad del municipio de Dozón.
- Orrea (San Andrés), localidad del municipio de Agolada.
- San Andrés, localidad del municipio de Gondomar.
- Val (San Andrés), localidad del municipio de Lalín.
- Meirol (San Andrés), localidad del municipio de Mondariz.
- San Andrés, localidad del municipio de Porriño.
- Anceu (San Andrés), localidad del municipio de Ponte Caldelas.
- Cedeira (San Andrés), localidad del municipio de Redondela.
- Barrantes (San Andrés), localidad del municipio de Ribadumia.
- Lourido (San Andrés), localidad del municipio de Salvatierra de Miño.
- Uma (San Andrés), localidad del municipio de Salvaterra de Miño.
- San Andrés, localidad del municipio de Salvaterra de Miño.
- Figueirido (San Andrés), localidad del municipio de Vilaboa.
-
- San Andrés del Congosto, municipio.
- San Andrés del Rey, municipio.
- San Andrés, localidad del municipio de Lumbreras.
- San Andrés del Valle, localidad del municipio de Estollo.
- San Andrés, localidad del municipio de Murcia.
- San Andrés de los Tacones, localidad en el concejo de Gijón.
- San Andrés, localidad en el concejo de Gijón.
- San Andrés, localidad en el concejo de Noreña.
- San Andrés, localidad en el concejo de Oviedo.
- San Andrés, localidad en el concejo de Parres.
- San Andrés, localidad en el concejo de Salas.
- San Andrés de Llinares, localidad en el concejo de San Martín del Rey Aurelio.
- San Andrés, localidad en el concejo de San Tirso de Abres.
- San Andrés, localidad en el concejo de Tineo.
- San Andrés, localidad en el concejo de Villaviciosa.
-
- San Andrés, localidad en el municipio de Arucas.
- San Andrés y Sauces, municipio.
- San Andrés, localidad en el municipio de San Andrés y Sauces.
- Igueste de San Andrés, localidad en el municipio de Santa Cruz de Tenerife.
- San Andrés, localidad en el municipio de Santa Cruz de Tenerife.
- Ladera de San Andrés, localidad en el municipio de Santa Cruz de Tenerife.
- San Andrés, localidad en el municipio de Valverde.
- San Andrés, localidad en el municipio de Bárcena de Cicero.
- San Andrés, localidad en el municipio de Cabezón de Liébana.
- San Andrés, localidad en el municipio de Los Corrales de Buelna.
- San Andrés, localidad en el municipio de Luena.
- San Andrés, localidad en el municipio de Valdeprado del Río.
- San Andrés de Valdelomar, localidad en el municipio de Valderredible.
-
- Erbera/San Andrés, localidad del municipio de Echevarría.
- San Andrés, localidad del municipio de Yurreta.
-
- Sant Andreu-Farners, localidad del municipio de Capolat.
- Sant Andreu de la Barca, municipio.
- Sant Andreu de Llavaneres, municipio.
- Sant Andreu de la Vola, localidad del municipio de Sant Pere de Torelló.
- Sant Andreu de Bancells, localidad del municipio de Vilanova de Sau.
- Sant Andreu del Terri, localidad del municipio de Cornellà del Terri.
- Sant Andreu Salou, municipio.
- Sant Andreu de Socarrats, localidad del municipio de La Vall de Bianya.
- Sant Andreu, localidad del municipio de Montferrer Castellbó.
- San Andrés, barrio en el distrito de Villaverde.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)