La gente se confunde al usar los nombres de aldea, pueblo, localidad, municipio y ciudad.
Pueblo y localidad son todos; las diferencias están entre municipio (con Ayuntamiento propio), ciudad [que a parte de ser densa en población y numerosa (más de 2.000 habitantes), se dedican a cosas preferentemente no rurales o agrícolas], pedanía (que sin Ayuntamiento propio, tiene control de algunas cosas) y aldea (con pocos habitantes). Existen pues ciudades con pocos cientos de habitantes, y pueblos de varios millones de habitantes; existen pedanías sin autonomía con hasta 22.500 habitantes y municipios con sólo un habitante. Lo único que se define por habitantes es aldea (pocos habitantes) y Gran Ciudad (más de 250.000 habitantes o a partir de 75.000 con determinadas características). Pero se están estudiando propuestas de no nombrar ciudad a ningún núcleo que no llegue a 2.000 habitantes, y todas las que sin llegar al número ideal de 10.000 habitantes, no superen en su actividad económica el 25% dedicado a agricultura.
Pueblo: Son todos los tipos de áreas geográficas, de todas las categorías (ciudad, villa, municipio, pedanía, urbanización, partida, aldea...). Ejemplo: Madrid es un pueblo.
Población.
DRAE 1: Ciudad o villa.
DRAE 2: Población de menor categoría (a la de ciudad o villa).
DRAE 5: País con gobierno independiente.
Población:
DRAE 3: Conjunto de edificios y espacios de una ciudad (distrito, barrio).
DRAE 4: Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan una misma área geográfica.
Ejemplo: Barcelona en sí misma es una población, igual que los son sus distritos y los barrios de sus distritos.
Distrito: DRAE 1: Subdivisiones de una población para ordenar los derechos civiles, políticos, las funciones públicas o los servicios administrativos.
Barrio:
DRAE 1: División de los pueblos grandes o los distritos de las ciudades.
DRAE 3: Grupo de casas que no tienen Ayuntamiento propio, que dependen de otra población.
Ejemplo: todos los arrabales, o rabal son barrios de la periferia.
Municipio: Conjunto de habitantes con Ayuntamiento.
Localidad: DRAE 2: lugar o pueblo.
Lugar:
DRAE 3: Ciudad, villa o aldea.
DRAE 4: Población pequeña, menor que villa y mayor que aldea (municipio pequeño, pedanía, partida).
Villa:
DRAE 2: Población con privilegios (normalmente reales). Por ejemplo: la Villa Ilustre y universidad regia de Almroadí (menos de 20.000 habitantes).
Aldea:
DRAE: Pueblo con pocos habitantes.
Territorio: DRAE: Porción de territorio terrestre perteneciente a una nación, región, provincia...
Región:
DRAE 1: Porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, producción, topografía (cuencas hidrográficas), administración (país, estado, nación, comunidad autónoma, provincia, comarca, municipio, pedanía...) o gobierno.
País: DRAE 1: Nación, región, provincia o territorio.
Estado: País soberano. Ejemplo: España.
Nación: País con un único gobierno. Ejemplo: España.
Nacionalidad: País, estado, comunidad autónoma con identidad histórica y cultural o que así se haya decidido políticamente.
Pedanía: Entidad local que no tiene Ayuntamiento propio, pero sí autonomía en el gobierno o control de derechos. Puede tener alcalde pedáneo, partida presupuestaria propia...
Partida: Parte de un municipio o lugar.
Heredad: Porción de terreno cultivado perteneciente a un mismo dueño. Por extensión que alguna vez fue de una persona con título nobiliario europeo (conde, duque, marqués, ...) aunque ahora esté repartido entre varios propietarios.
Ciudad: DRAE 1: Municipio con población densa y numerosa, que se dedica por lo común a actividades no agrícolas.
Existen pequeñas ciudades, donde todo está a pié (menos de 10.000 habitantes) y grandes ciudades que deben separase en distritos o barrios de más de 10.000 habitantes. La densidad media de la Tierra es de 42 humanos por kilómetro cuadrado, llegando en algunas ciudades a 900. En cuanto a países, el rango está desde 22 a varios cientos. España tiene una densidad media superior a 100 habitantes.
Por otro lado existen las ciudades por título real.
Gran ciudad o Municipio de gran población: Ciudades con más de 250.000 habitantes, capitales de provincia de más de 175.000 habitantes y las ciudades que superando los 75.000 habitantes que previa petición del Ayuntamiento, aprobación de su comunidad autónoma, cumplan con unas características económicas, sociales, históricas o culturales especiales. Por ejemplo, en la comunidad valenciana, son Grandes Ciudades: Valencia, Alicante, Elche, Torrevieja, Castellón, Orihuela, Torrent y Gandia.
Entidad local menor: dependiente, sin Ayuntamiento. La más grande llegó a tener 22.500 habitantes censados.
Entidad local mayor: independiente, con Ayuntamiento propio. Municipio, mancomunidad, área metropolitana, comarca, provincia o isla.
Tamaño de poblaciones, pueblos y municipios por habitantes y sus funciones mínimas:
<5.000 - Alumbrado, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, agua potable, alcantarillado, accesos a los núcleos de población y pavimento.
5.000 - Parque, biblioteca y tratamiento de residuos.
20.000 - Extinción de incendios, instalaciones deportivas, protección civil, evaluación de necesidades sociales...
50.000 - Ciudad con transporte público, Policía Nacional y protección del medio ambiente.
75.000 - Gran ciudad si cumple características económicas, sociales, históricas o culturales.
175.000 - Gran ciudad si es capital de provincia.
250.000 - Gran ciudad por habitantes.
En otros países la diferencia entre aldea, pueblo, villa, ciudad tiene que ver con la religión (sin templos, con ermita, con iglesia, con parroquia, basílica o con catedral), por ello no es estricta la diferencia entre los pueblos, villas y ciudades en inglés y castellano.
En Brasil sí se usa el número de habitantes:
Aldea: Menos de 50 habitantes.
Ciudad pequeña: de 50 a 100.000 habitantes.
Ciudad mediana: de 100.001 a 500.000 habitantes.
Ciudad grande: De 500.001 a 1.000.000 de habitantes.
Metrópolis: De 1.000.001 a 10.000.000 de habitantes.
Megaciudades: Más de 10.000.000 de habitantes.
La Unión Europea propuso considerar ciudad:
1º Municipios con más de 10.000 habitantes en su núcleo urbano principal.
2º Municipios con más de 2.000 habitantes en su núcleo urbano principal, cuya actividad económica no supere el 25% en lo agrícola.
No hay comentarios:
Publicar un comentario